viernes, 23 de agosto de 2013

El sobreviviente (Documental)

 
El sobreviviente, así de sencillo el título, pero grande en emociones, este documental  -recién estrenado en la televisión cubana- desgrana los recuerdos de Ramón Pez Ferro, el joven combatiente revolucionario de las acciones del 26 de julio de 1953, que fuera el único sobreviviente de los hombres que ocuparon el Hospital Saturnino Lora en Santiago de Cuba hace 60 años.
Los realizadores, Daylén Vega y Yosbel Bullaín, periodistas de Cuba Hoy, nos regalan un material cargado de dramatismo, donde la solidaridad, el humanismo y los principios nos guían por la historia de Cuba. 
 
No les cuento más, espero que lo disfruten... 


miércoles, 21 de agosto de 2013

Derrame de petróleo en refinería de Cabaiguán en Cuba

por Andrei Álvarez
periódico Escambray
El derrame de 15 000 litros de hidrocarburo producido en la terminal de descargue de vagones cisternas en la Refinería Sergio Soto, de Cabaiguán, actualmente se encuentra controlado y su causa principal fue la negligencia laboral.
En declaraciones a Escambray Léster Alemán Hurtado, director general de la planta cabaiguanense, aseguró: “Hacía más de una década que no ocurrían situaciones así, por lo menos por esa trampa. Hubo negligencia del operador que no la aseguró”.
Los dos incidentes de vertimiento, ocurridos los días 8 y 15 de agosto, dejaron escapar 15 000 litros de combustible, de los que se recuperaron 14 000, según Alemán Hurtado; los restante se los llevó la crecida del arroyo hacia donde vierte la trampa, producto de una fuerte lluvia en la localidad.
Autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos visitaron la refinería para evaluar los daños ambientales y, junto a las principales autoridades de la planta, recorrieron la zona afectada.
“Ese arroyo no es de agua potable, a él se vierten aguas albañales, pero los campesinos la utilizan para regar los cultivos -señaló el director de la Sergio Soto-. En algunos lugares existen ligeras trazas, que mancharon las orillas. Actualmente la trampa trabaja perfectamente y hoy está vertiendo agua clara al arroyo”.
Según la propia fuente, hasta la fecha no ha habido registro de peces muertos ni de cultivos afectados, según las informaciones llegadas hacia la importante industria espirituana por parte del CITMA en la provincia.

lunes, 19 de agosto de 2013

La DEMOCRACIA en la era Hugo Chávez



 por Nicmer Evans, politólogo venezolano 
@NicmerEvans 
Si en algo avanzó certeramente la democracia en la "era Chávez", fue en generar la conciencia ciudadana de la soberanía popular, del derecho a participar directamente en los asuntos públicos y creer en una democracia radical, profunda, sin intermediarios. 
Desde el proceso Constituyente, Chávez nos enseñó que la democracia representativa era una mentira burguesa que nos hacia ejercer la seudemocracia de los "5 minutos" para hacer una cola cada cinco años con el fin de volver a delegar nuestra soberanía a otro, adquiriendo nuestros derechos como una mercancia que podía consumirse de la mejor manera que quisiera el electo, so pretexto de "la propiedad" cedida, arrendada, invadida. 
Antes de Chávez, los políticos eran unos invasores de nuestros derechos ciudadanos, allanaban nuestra fuerza y conquistaban nuesta voluntad a punta de ignoracia. Con Chávez se crearon misiones educativas, se masificó el acceso a la educación, y se nos habló de democracia participativa y protagónica, y de repente, el venezolano que sólo veía protagonistas en las novelas de televisión, se vió al espejo y se dió cuenta que el protagonista era él mismo, sin estereotipos, sin cámaras, sin show. Chávez, expresión de una realidad y sentimiento nacional, fue la punta del iceberg que nos permitió reencontrarmos con la unidad en la lucha, con el coraje para reconquistar nuestros derechos, para aprender que nadie nos puede pintar " pajaritos en el aire". 
Pero este fenómeno no fue exclusivo de los militantes de izquierda, es que aquellos no identificados con Chávez, hoy en día algo que no podrán nunca negar es que por Chávez la cultura política venezolana es otra. Vemos a opositores reclamando de igual manera su derecho a participar directa y protagónicamente, reconquistando su soberanía, y exigiendo su derecho a discentir y críticar. 
Después de todo esto, ¿Alguien cree que se pueda dar un paso atrás en el Legado democrático de Chávez? ¿Cómo le dices a los ciudadanos que participar es un asunto de conveniencia o de circunstancia política relativa, y que por ello se deben calar imposiciones porque soy "hijo", sobrino o ahijado de alguien? ¿Cómo detener la conciencia de  que haber elegido bajo determinada circunstancia, hace año y medio, no es lo mismo que escoger hoy y poder cambiar colectivamente de decisión? 
Para algunos, la democracia participativa es un karma que se aplica por conveniencia, para otros, la democracia participativa y protagónica llegó para quedarse, y quien se niegue a ella recibirá las consecuencias de ir contra natura.

viernes, 16 de agosto de 2013

¿Hacia dónde va Egipto?

por DALIA GONZÁLEZ DELGADO
@daliaglez 
Algunas imágenes de El Cairo parecen las de una ciudad en guerra. Después de la violencia desatada este miércoles, que dejó más de 600 muertos y tres mil heridos, la tensión no ha disminuido. En un país polarizado, con varias fuerzas en pugna y una población de alrededor de 82 millones de habitantes, es difícil predecir con certeza qué sucederá en los próximos días o semanas.
Los acontecimientos en Egipto pasarán por una etapa de "luchas internas confusas", comentó a este diario el diplomático e investigador Ernesto Gómez Abascal, quien ha sido embajador de Cuba en varios países de Oriente Medio.
El analista considera que "ninguna de las dos grandes fuerzas que se enfrentan en Egipto tiene un programa para resolver los graves problemas del pueblo. Me parece que no hay una alternativa de izquierda por el momento; ojalá surja alguna en la lucha".
Por una parte, "la cúpula militar, aunque puede haber excepciones, está muy comprometida con Estados Unidos, quien lleva muchos años trabajándola y especialmente financiándola. Pienso que apoyará una salida con políticos tradicionales, que no sean hostiles a Occidente y especialmente que estén dispuestos a no crear problemas con Israel".
Por otro lado, aunque los Hermanos Musulmanes cuentan con respaldo popular, "no son mayoría absoluta y pueden crear muchos problemas, incluso llevar las cosas al borde de una guerra civil", opina Abascal.
Un criterio similar sostiene el doctor Reinaldo Sánchez Porro, profesor de la Universidad de La Habana, quien precisó a Granma los caminos que podría tomar Egipto "tras la guerra civil que parece inevitable".
A su juicio, podría pasar a ser una revolución radical islámica; podrían los militares, los nacionalistas, los laicos y la izquierda vencer militar y políticamente con el tiempo a esos sectores islamistas; o se podría dar un paso a una revolución progresista que implique cambios estructurales.
"Pero en el momento actual —remarcó— el país está dividido en dos mitades que se van alejando de una posible reconciliación, como se ve en las multitudinarias manifestaciones a favor o en contra del derrocado gobierno de Mursi, mientras el ejército utiliza su fuerza y consolida su hegemonía centenaria".
La inestabilidad política puede tener también implicaciones regionales. "Egipto es el país bisagra del mundo árabe, el más poblado e influyente en la cultura política regional, y ese peso puede arrastrar a sus vecinos en una u otra dirección", destaca el especialista. 
LA HERMANDAD ES MÁS QUE SU CARA POLÍTICA 
"Mientras los laicos acusan al gobierno de Mursi de emprender la islamización del país, muchos sectores islamistas le reprochan lo contrario, o sea, que no aprovechó la oportunidad de aplicar su programa de reislamización de la sociedad", argumentó Sánchez Porro.
Eso explica que los más radicales salafistas de Al Nur, quienes obtuvieron el 25 % de los votos en las elecciones legislativas, pasaron a oponerse a Mursi, "porque querían más, no menos, Islam político".
"La Hermandad Musulmana ganó limpiamente las elecciones y eso le da una legitimidad inobjetable que es su fuerza y su debilidad, pues ahora cualquier eventual aceptación de un arreglo con el gobierno golpista sería visto por muchos como una traición a esa legitimidad y a los principios".
Para el profesor universitario es importante tener presente que el bloque social que es la Hermandad Musulmana, fundada en 1928, con todas sus instituciones actuales de servicios a la comunidad, es mucho más que su cara política, el Partido Libertad y Justicia. En su trayectoria ha sido un "movimiento-río" con muchas corrientes, "algunas de ellas practicantes de atentados y violencia política que con el tiempo fueron admitiendo la vía electoral que ahora le cierran tras su victoria. Eso podría provocarles un retorno a la lucha violenta por el poder". 
LO QUE NO SE VE 
Estados Unidos anunció este jueves la cancelación de unos ejercicios militares conjuntos con Egipto. El presidente Barack Obama dijo que ha ordenado a su equipo "evaluar" las acciones del gobierno interino, y los pasos que podrían dar "en caso necesario" con respecto a las relaciones bilaterales.
La semana pasada, los senadores estadounidenses John McCain y Lindsey Graham visitaron El Cairo, para tratar de "reforzar" la "mediación" internacional que habían iniciado el subsecretario de Estado norteamericano, William Burns, y el enviado de la Unión Europea, Bernardino León.
Según Abascal, "lamentablemente todavía no hay una fuerza popular, progresista, organizada, que represente una alternativa de poder". Así, Estados Unidos y los demás países de Occidente pueden darse el lujo de escoger, entre las fuerzas políticas en pugna, la que sea más "dócil a sus intereses".
Washington está siguiendo el principio —ya hecho público por Condoleezza Rice en su momento— de que en aquellos países del Medio Oriente donde no puedan ejercer su dominio hay que "fomentar la destrucción, la división y las guerras internas, para debilitarlos", concluye.
Mientras, Sánchez Porro opina que "Estados Unidos y la Unión Europea han mantenido una posición muy ambigua, tratando de aparentar que no se inclinan por unos o por otros cuando se sabe que, por sus intereses, tienen que estarse empleando a fondo en busca de la evolución que más les convenga, aunque tengamos que esperar a un próximo (Edward) Snowden para saber exactamente como han intentado manejar los hilos. En política, como decía José Martí, lo real es lo que no se ve".

miércoles, 14 de agosto de 2013

Revelaciones: Fidel Castro habla de Hugo Chávez

Nunca se vio reír con tanta fuerza a Fidel como con su amigo Chávez.
Hoy guardo un especial recuerdo del mejor amigo que tuve en mis años de político activo —quien muy humilde y pobre se fraguó en el Ejército Bolivariano de Venezuela—, Hugo Chávez Frías.
Entre los muchos libros que he leído, impregnados de su lenguaje poético y descriptivo, hay uno que destila su rica cultura y su capacidad de expresar en términos rigurosos su inteligencia y sus simpatías a través de las más de dos mil preguntas formuladas por el periodista, también francés, Ignacio Ramonet.
El 26 de Julio de este año, cuando visitó a Santiago de Cuba con motivo del 60 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes, me dedicó su último libro: Hugo Chávez Mi primera vida.
 Maduro obsequió a Fidel el libro ‘Mi primera vida’
Foto: Estudios Revolución
Experimenté el sano orgullo de haber contribuido a la elaboración de esa obra, porque Ramonet me sometió a ese cuestionario implacable, que pese a todo sirvió para entrenar al autor en esa materia.
De Hugo Chávez faltaron muchas preguntas por responder, desde el momento más importante de su existencia, cuando tomó posesión de su cargo como Presidente de la República de Venezuela. No existe una sola pregunta que responder en los más brillantes momentos de su vida. Los que lo conocieron bien saben la prioridad que daba a esos desafíos ideológicos.
Hombre de acción e ideas, lo sorprendió un tipo de enfermedad sumamente agresiva que le hizo sufrir bastante, pero enfrentó con gran dignidad y con profundo dolor para familiares y amigos cercanos que tanto amó. Bolívar fue su maestro y el guía que orientó sus pasos en la vida. Ambos reunieron la grandeza suficiente para ocupar un lugar de honor en la historia humana.
Todos esperamos ahora Hugo Chávez Mi segunda Vida. Sin él, la más auténtica de las historias nadie podría escribirla mejor.







Agosto 13 de 2013
9 y 5 p.m.


 Dos seres especiales que la lucha juntó.
  El Che, testigo de esta conversa.
 
El mejor amigo de la Revolución Cubana.

martes, 13 de agosto de 2013

René y un cumpleaños compartido (+FOTOS y VIDEO)



por JORGE LEGAÑOA ALONSO
@cronicasdecuba
Hace apenas unos días lo volví a tener delante y uno como que se alela, y viene esa sonrisa medio tonta de no saber qué decir, pero los nervios no impiden otear a René González y seguir cada gesto, y hasta reparar en los detalles más insondables. Es difícil seguir sus manos, no las deja quietas un segundo, hablan tanto como él, son como las de Fidel, siempre en alerta, señalando el derrotero, convidando a la lucha. 
Esa mañana –hace unos pocos días– René estuvo en Cuba Hoy y la tranquilidad de la redacción se trastocó en barullo. Hablamos de lo humano y lo divino, de las redes sociales, de Cuba y lo provoqué mencionándole a otro de talla incalculable: Hugo Chávez.
“Realmente yo nunca pensé que Chávez fuera a fallecer”, espetó. La  admiración por el presidente bolivariano se le notaba por encima de la ropa. Y en ese instante vino la confesión que alumbró mi mañana: “La parte que más me gustó de Cuentos del Arañero fue la del borracho”. ¿Cuál?, –indago– hay varias historias de borrachos en el libro, ¿es “Con mi chivo pa’ Caracas”? “No” –me responde seguro– “la historia del borracho que Chávez se encuentra el día que regresa de aquel primer viaje a Cuba en el ‘94”; era la anécdota de “Borracho político”.
Y es que a René esta historia le recordó cómo ellos vivieron el proceso en Estados Unidos de echarles miedo a los latinoamericanos con Cuba y “el pueblo venezolano rompió con eso de verdad y después hemos visto cómo ese cuento se les va cayendo y ruedan sus fichas”, subrayó.
En el grupo saltó la chispa y al momento estábamos viendo otro de esos cuentos variopintos de Chávez. Esta vez con el Arañero de Sabaneta en acción y a todo color en televisión en “ApuroPresidencial”. Todos estallamos en risas que se tornaban, por momentos, carcajadas, mientras Chávez iba contando los aprietos que sufrió durante un acto televisado en el que debía –en medio de la polvareda, el protocolo y un cólico estomacal– derribar una pared para así unir dos túneles de un novedoso ferrocarril, obra de su gobierno.
Ese cubano sencillo –con talla de Héroe– que es René, disfrutó a su amigo Chávez otra vez. Entre anécdotas y alguna que otra infidencia, olvidé el complemento de esta última anécdota de Chávez. Según escribió Javier Rodríguez en la web del libro, cuando sucedió lo narrado por el presidente, trabajaba en esas obras y Chávez desconocía que se enfrentaba a una pared de rocas impostoras pues “cuando estaban excavando para dejarlo listo para el acto de mi Comandante, se les derrumbó y les tocó tirar un muro de concreto de un metro de espesor”.
René González cumple 57 años este 13 de agosto y las coincidencias de la vida hicieron que naciera el mismo día que nuestro Fidel Castro, aunque 30 años después, en Chicago,  Estados Unidos. Pero hasta ahí llegarían los azares.
En lo adelante, la Revolución triunfante lo acercaría a Cuba y no habría casualidades, solo la decisión firme de un amor inmenso por Cuba. Irma, su mamá, confesaba hace un tiempo a una joven periodista, que sus hijos lo mismo pasaban el cumpleaños en una trinchera que en una zafra: “Imagínate, yo era solita con ellos dos. Si quería hacer Revolución tenía que llevármelos para todas partes”. 
Foto: Rosana Berjaga
René anda desde que regresó a su Cuba, viviendo muchas nuevas primeras veces –luego de 13 años de injusto encierro en Estados Unidos– y que solo su corazón sabe aquilatar: cargar al nieto; los 15 de su Ivett; el reencuentro con Olga y llevar siempre los dedos de las manos entretejidos; el extrañar a los más cercanos que ya no están; el cariño de la “vieja”; el cuartel Moncada y abrazar allí a Maduro; conversar con la gente de su pueblo; caminar por el Malecón...
Tantos pequeños instantes de la vida de un hombre y de los que hoy puede disfrutar, no sin antes, recordarnos que todo esto es aliento para seguir en la lucha por el regreso, a Cuba y sus familias, del resto de sus compañeros, porque ellos siguen siendo Los Cinco.
 
 René con el presidente Nicolás Maduro en el Moncada. Foto: Tony Guerrero.
 Con su pequeño nieto.
 El abrazo de la vieja.
 La familia ante todo.



lunes, 12 de agosto de 2013

Obama vs. Snowden o el desafío del Estado de “vigilancia nacional”


por DALIA GONZÁLEZ DELGADO
@daliaglez
Edward Snowden continúa siendo foco de atención mediática y política. Sus revelaciones sobre los programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos han abierto un sinfín de interrogantes. ¿Por qué el gobierno norteamericano ha reaccionado de manera tan dramática? ¿Por qué la necesidad de mantener a todos bajo vigilancia constante? ¿Qué relación puede haber entre el exempleado de la CIA y la reciente alerta de "amenaza terrorista"?
Para intentar dar a nuestros lectores algunas respuestas, Granma dialogó —vía correo electrónico— con Samuel Freeman, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Texas-Panamerican.
Estados Unidos ha "sobrerreaccionado" con respecto a Snowden, porque "es cada vez más, no tanto un estado de seguridad nacional como uno de ‘vigilancia nacional"’, asegura el académico norteamericano. "El gobierno tiene tanto miedo de sus propios ciudadanos como de los extremistas".
"A medida que aumenta la fusión entre las empresas y el gobierno estadounidense, con las corporaciones apoderándose de las funciones que históricamente eran de nuestro gobierno y la cada vez mayor participación de los ricos en la distribución de las riquezas de la nación, el pueblo norteamericano se ha vuelto más resistente.
"Eso significa que el Estado debe mantener a la ciudadanía bajo vigilancia constante para ser capaz de aplastar cualquier levantamiento potencial". Según Freeman, se ha hablado incluso de que "el FBI había desarrollado planes de contingencia para asesinar a líderes del movimiento Occupy Wall Street".
Filtraciones como las de Snowden generalmente se comparan con el escándalo conocido como los Papeles del Pentágono, una historia sobre cómo dos administraciones estadounidenses mintieron a sus ciudadanos sobre la guerra de Vietnam. Daniel Ellsberg, analista militar del Pentágono, dio a conocer los documentos en 1971.
"Lo que hizo Snowden no es significativamente diferente de lo que hizo Ellsberg —opina Freeman—. Mientras que los partidarios de Nixon pidieron su detención y lo llamaron traidor, en realidad nunca hubo ningún riesgo serio de que fuera a la cárcel.
"Hoy en día, el soldado Bradley Manning está acusado de espionaje, y es probable que pase el resto de su vida en prisión por hacer lo mismo que hizo Ellsberg. Y si Snowden es devuelto a Estados Unidos se enfrenta al mismo destino".
Por otra parte, el profesor considera que la reciente alerta de "amenaza terrorista" lanzada por Estados Unidos, que llevó a cerrar temporalmente varias de sus legaciones diplomáticas en el mundo musulmán, podría tener una segunda lectura.
"He aprendido a ser profundamente desconfiado de cualquier alerta ‘terrorista’. Hubo muchas falsas alarmas durante la administración Bush. Creo que fueron diseñadas con el objetivo de mantener alto el nivel de histeria, y que Bush pudiera llevar adelante sus planes para lograr el ‘estado de vigilancia nacional’.
"Hay demasiadas cosas acerca de la histeria actual sobre posibles ataques terroristas que hacen que me pregunte si no es otra falsa alarma diseñada para ‘legitimar’ los programas NSA expuestos por Snowden, y que ahora están siendo fuertemente criticados por los ciudadanos e incluso algunos miembros del gobierno".
El gobierno norteamericano informó que su decisión estuvo motivada por la interceptación de varios mensajes donde líderes de Al Qaeda conversaban sobre un posible ataque.
Al respecto, Freeman sostiene que "mientras Estados Unidos ha encontrado la manera de penetrar los sistemas de comunicaciones de Al Qaeda, ellos han trabajado duro para mejorar su seguridad. ¿Entonces, de repente, dos de los principales líderes de esa organización, en una conversación interceptada con facilidad, hablan casi abiertamente de algún tipo de ataques importantes que realizarán pronto?".
"Eso podría ser lo que pasó. Puede ser una prueba para ver cómo reaccionaría Estados Unidos, ver lo que hacemos bajo amenaza, y a partir de ahí planificar un ataque real. Aunque tengo algunas dudas, podría ser que esos líderes realmente hayan tenido esa conversación, y haberlo hecho abiertamente a propósito".
"O podría ser, como he especulado anteriormente, una táctica fabricada por el gobierno para crear histeria y ayudar a que los estadounidenses razonen que realmente necesitamos estos sistemas de espionaje".